Los celtíberos, un pueblo nada sospechoso de ser franquista, ni de izquierdas, ni seguidor de la Agenda 2030, sabían que la Península Ibérica era árida, así que construían sus asentamientos cerca de los ríos. Como no solía ser suficiente, hacían pozos para desviar el agua. Los romanos, otro pueblo nada sospechoso de ser franquista, ni de izquierdas, ni seguidor de la Agenda 2030, sabían que la Península Ibérica era árida, así que llenaron Hispania de Acueductos para llevar el agua donde hacía falta, con prospecciones de acuíferos de muy alta calidad, que incluso hoy sigue sorprendiendo a los que se acercan a estudiarlo. Los romanos, ni siquiera cogían agua de los ríos, ni construían aljibes, buscaban los acuíferos de alto valor, antes de construir cualquier asentamiento. Los árabes, tampoco sospechosos de ser franquistas, de izquierdas o seguidores de la Agenda 2030, sabían que la Península Ibérica era árida, así que llenaron Al-Ándalus de aljibes para acumularla, y los regadíos los avanzaron respecto a los romanos. Nuestros abuelos sabían que la Península Ibérica siempre, desde el principio de los tiempos, es árida y para solucionarlo, crearon canales de riego y pantanos.<
Todas las civilizaciones que han pasado por aquí sabían que debían desviar y/o acumular el agua porque somos un país árido. Menos los lumbreras que nos gobiernan desde que murió Franco. Esos se creen que somos Inglaterra y ahí están, volando presas. Recuerda que desde los celtíberos ya sabíamos que España es árida, para cuando no tengas para beber o no haya comida en la mesa y te digan que es el "Cambio Climático"... España es ya el país que más presas destruye de toda Europa: En plena sequía histórica o sin sequía, ¿qué mas da?, el Gobierno elimina 108 de ellas, y la cosa arrancó en el año 2008: Esa cifra representa casi la mitad de las 239 desmanteladas en toda Europa.
Desde el año 2008 se llevan derruyendo presas en toda España, con el único argumento de que tienen que fluir los ríos para que la biodiversidad pueda prosperar y porque están en desuso. Que una presa no tenga uso es una falacia, nada es tan sencillo como hacer útil un agua embalsada. Lo de que el río no corra por la presa, es otra falacia, sigue corriendo porque, pese a estar el agua embalsada, el caudal ecológico lo mantiene y sale, o bien por las compuertas, o bien por el aliviadero que toda presa, cuando es construida, posée para que el agua siga fluyendo por el río donde está ubicada.
El motivo de estos argumentos para derruir presas es que España vuelva a secarse. Ahora la siguiente a la que le toca el turno es a la presa de Valdecaballeros, en Badajoz, proyecto aprobado en mayo del 2023. La presa de Valdecaballeros fue construida hace ya 40 años en la provincia de Badajoz. Su objetivo era el de refrigerar una central nuclear que nunca vio la luz por la moratoria aprobada en los años 80 por el Gobierno de Felipe González. Ahora, más de cuatro décadas después, sigue siendo protagonista de otra polémica: Su demolición, que ha levantado otro gran debate político con múltiples implicados: Gobierno, la Junta de Extremadura, los vecinos e incluso varias empresas eléctricas, como Endesa e Iberdrola.
Claro, no tiene uso, pues su construcción fue para la refrigeración de una Central Nuclear que nunca se hizo. Pero ya está construída, y se puede dar uso para riego agrícola o cualquier otra función que atraiga la riqueza a ese desarraigado mundo rural que, cada vez está más en boca de los políticos, pero sólo para lograr votos, porque soluciones a la despoblación, hoy por hoy, no hay ninguna, y demoler infraestructuras que en su día se hicieron con dinero del erario público, no es, desde luego, la solución para evitarlo. Un embalse tiene muchísimos usos: Pesca, baño, es decir, turismo, riego, abastecimiento humano. La infraestructura está creada, la creación de riqueza es cuestión de echarle imaginación, y pragmatismo... ¿Es tan difícil?
Seguimos...