1- Se confunde como síntoma exclusivo de una enfermedad.
Se dice que el suicidio es por depresión, o que es un trastorno. Sí, puede haber enfermedad mental. Pero muchas veces no hay un diagnóstico clínico. Hay dolor, hay trauma, hay desesperación. y eso no es una patología, es una reacción humana brutal ante una vida que aplasta.
2. Se confunde con irracionalidad.
Se dice. "no estaba en su juicio". Como si cada suicida estuviera siempre fuera de sí. la verdad incómoda es que muchas personas que se suicidan piensan con claridad, con frialdad, con lógica desgarradora. No están delirando. Están hartos.
3. Se confunde con incapacidad de decidir.
El suicida es infantilizado:"no sabía lo que hacía". Eso exonera a los demás, al entorno, a la sociedad. pero a veces, sí sabía. y eso es aún más inómodo de aceptar.
4. Se confunde con un caso individual, no estructural.
Se dice: "era una mente enferma". Pero no se mira el contexto: Pobreza, abuso, abandono, violencia, soledad. El suicidio no siempre nace en la mente. A veces nace en el entorno y termina en la mente.
5. Se confunde enfermedad con desesperanza.
Tener pensamientos suicidas no significa que estés clínicamente enfermo. Significa que estás agotado, sin salida, sin red, sin voz. Eso no se cura sólo con medicación. Se cura con conexión, con verdad, con presencia humana.
CAPÍTULO 1º- EL SUICIDIO: UNA SOMBRA TAN ANTIGUA COMO LA HUMANIDAD - VER AQUÍ
CAPÍTULO 2º - ¿CON QUÉ SE CONFUNDE EL SUICIDIO CUANDO SE HABLA DE ENFERMEDAD MENTAL? - VER AQUÍ
CAPÍTULO 3º - VIAJE A LA MENTE DEL SUICIDIO: ETAPAS - VER AQUÍ
CAPÍTULO 4º - INFORME CRUDO SOBRE EL SUICIDIO EN ESPAÑA - VER AQUÍ
CAPÍTULO 5º - FRASES QUE SE CUESTIONAN DESDE DENTRO DE UNA MENTE SUICIDA - VER AQUÍ
CAPÍTULO 6º - ¿SE ESTÁ HACIENDO REALMENTE ALGO POR EL SUICIDIO EN ESPAÑA? - VER AQUÍ
CAPÍTULO 7º - LAS SOLUCIONES QUE NADIE DA Y SALVAN VIDAS - VER AQUÍ